Resumen
"Artísticamente, el movimiento muralista se encontraba, en el primer tercio del siglo xx, recuperando la identidad étnica indoamericana, desde el rescate del arte mural prehispánico –maya y nahua-mexica–, hasta proyectos alternos como el desarrollo de una antropología mexicana con Manuel Gamio y su Forjando patria, dentro del proceso de renovación institucional posrevolucionario."
Citas
---Aguilar Sánchez, Martín. 2011. “Las luchas sociales en el estado de Veracruz”. En Historia general de Veracruz, coordinado por Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz
Escamilla. Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz/Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/uv.
---Arenal de Siqueiros, Angélica. 1975. Vida y obra de David Alfaro Siqueiros. Archivos del Fondo, 44-45. Ciudad de México: fce.
---Arteaga Nava, Elisur. 2022. “Norberto Martínez Moreno un muralista y ser excepcional”. Siempre. Presencia de México, 14 de mayo. http://www.siempre.mx/2022/05/norberto-martinez-moreno-un-muralista-y-ser-excepcional/.
---Beltrán, Alberto. 1980. Pintura y escultura en Veracruz, 1910-1980. Xalapa: Punto y Aparte. Bello Ocampo, Eduardo. 2020. “Del cronista: Biblioteca “La Desventurada”
II”. Diario de Morelos, 3 de mayo. https://www.diariodemorelos.com/noticias/del-cronistabiblioteca-la-desventurada-ii
---Blázquez Domínguez, Carmen, Ricardo Corzo Ramírez y Xavier Cózar Angulo. 2021. Murales, espejo de identidad. Patrimonio de la Universidad Veracruzana. Xalapa: uv.
---Loyo Brambila, Aurora. 1979. El movimiento magisterial de 1958 en México. Ciudad de México: Era.
---Turrent Rozas, Lorenzo. 1973. Obra completa. Xalapa: uv.
---vv.aa. 1964. “Notas bibliográficas”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, IX, (33): 111-129. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1964.33.782.