Resumen
Elissa Rashkin propone el término microfeminismos para “describir la manera en que algunas realizadoras han convertido el lema feminista ‘lo personal es político’ en estrategia de narración’’. Así mismo, explica que el cine feminista ha generado un corpus de películas enfocadas en la dignidad de los personajes y su cotidianidad resiliente-resistente. Con base en esto, reflexiona en torno a las películas No sucumbió la eternidad, Ester sin h y Tempestad, pues su relación con los microfeminismos “es su forma de convivir con las protagonistas, que son personas afectas por el asesinato o la desaparición de sus seres queridos, en su propio entorno personal y desde su cotidianeidad’’.
Citas
-- Cosentino, Olivia. 2021. “Slower Cinema: Violence, Affect, and Spectatorship in Las elegidas”. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies 60 (3): 62-82.
-- Fonseca León, Luis. 2018. “Daniela Rea Gómez: ‘No creo que hoy seamos más indiferentes ante el horror’”. El Telégrafo, 16 de mayo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/daniela-rea-entrevista-documental.
-- Hernández Palacios, Ester. 2011. México 2010. Diario de una madre mutilada. México: Ficticia.
-- Huezo, Tatiana. 2016. Tempestad. México: Cactus Film & Video/Pimienta Films/Terminal.
-- Islas, Alejandra. 2021. Ester sin h. México: UNAM/Ave de Paso Films/UV.
-- Mayer, Sophie. 2016. Political Animals: The New Feminist Cinema. Londres/Nueva York: I. B. Tauris.
-- Rea Gómez, Daniela. 2017. No sucumbió la eternidad. México: Artegios/Foprocine.
-- Valencia, Sayak. 2016. Capitalismo gore. Control económico, violencia y narcopoder. México: Paidós.
-- Vilanova, Laura G. 2017. “Microfeminismos”. La Diaria, 31 marzo. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/3/microfeminismos/.
La Palabra y el Hombre está bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, por la cual usted conserva sus derechos de autor y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, aporte un enlace a la licencia e indique si ha realizado cambios. Usted no puede mezclar, modificar ni rehacer el material publicado por La Palabra y el Hombre ni utilizar el material con fines comerciales, toda vez que esta es una publicación totalmente gratuita y de libre acceso.
