Resumen
"La palabra drama significa acción; esto es, lo escrito llevado a la escena, y la “tragedia” es el tipo más antiguo de teatro escrito para ser, valga la redundancia, dramatizado. Edward Wright, en sus buenas, por breves, observaciones, cuando analiza este género, nos dice que “… esta [la tragedia] debe basarse en determinados supuestos que contienen la plena y absoluta realidad del Ego; ha de adoptar la acción desde un conflicto, aquel en el que el hombre, aristócrata y líder, ocupa un lugar privilegiado que lo coloca apenas un peldaño por debajo de las deidades, pero con absoluta responsabilidad ante los hechos que se deriven de sus acciones” (Wright, 96). Es su propia responsabilidad".
Citas
-- Barthes, Roland, 1986. “Cultura y tragedia. Ensayo sobre la cultura”. Acceso el 14 de mayo de 2021. https://ddooss.org/textos/articulos/cultura-y-tragedia-ensayo-sobre-lacultura.
-- Castellanos, Rosario. 2015. “Los convidados de agosto”. Tabloide literario de la Universidad Tecnológíca de Puebla 43.
-- Goytisolo, Juan. 2000. Carajicomedia. Barcelona: Seix Barral.
-- MacGowan, Kenneth y William Melnitz. 1959. Las edades de oro del teatro. México-Buenos Aires: FCE.
-- Wright, Edward A. 1982. Para comprender el teatro actual. México: FCE.
La Palabra y el Hombre está bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, por la cual usted conserva sus derechos de autor y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, aporte un enlace a la licencia e indique si ha realizado cambios. Usted no puede mezclar, modificar ni rehacer el material publicado por La Palabra y el Hombre ni utilizar el material con fines comerciales, toda vez que esta es una publicación totalmente gratuita y de libre acceso.

