Resumen
Esta publicación "es el reflejo de toda una tradición musical heredada de Antonio Hernández, así como el resulado del trabajo realizado con sus dos hijos en el Trío Tlayoltiyane. Estos sones combinan el canto prehispánico con una influencia afro-hispana", además de que derivan de antiguas formas o géneros de musica popular española.
Citas
--Álvarez Boada, Manuel, 1985. La música popular en la Huasteca veracruzana. México: Premia.
--Bonfil Batalla, Guillermo. 1988. "La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos". Anuario antropológico/86, 13-53. Brasilia: Universidad de Brasilia/Tempo Brasileiro.
--Hernández Azuara, César. 2003. El son huasteco y sus instrumentos en los siglos XIX y XX. México: CIESAS. Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca.
La Palabra y el Hombre está bajo una licencia CC BY-NC-ND 3.0 ES https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/, por la cual usted conserva sus derechos de autor y es libre de compartir, copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, siempre que remita, con el crédito apropiado, a La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, aporte un enlace a la licencia e indique si ha realizado cambios. Usted no puede mezclar, modificar ni rehacer el material publicado por La Palabra y el Hombre ni utilizar el material con fines comerciales, toda vez que esta es una publicación totalmente gratuita y de libre acceso.
